El modelo de enseñanza de las 5E fue creado en los años ochenta por el equipo de BSCS Science Learning bajo la dirección del Dr. Rodger Bybee y ha sido utilizado en numerosas escuelas de Primaria y Secundaria de Estados Unidos. Múltiples estudios han demostrado una mejora significativa en los aprendizajes conceptuales, el desarrollo de las competencias y un incremento del interés por la ciencia en los estudiantes. En este sentido, en un estudio elaborado en diez estados estadounidenses, se comprobó que los grupos de alumnos que habían aplicado este método habían incrementado en un 40 % el número de respuestas correctas en los exámenes de biología.
El Dr. Rodger Bybee explica en su obra The BSCS 5E Instructional Model: Creating Teachable Moments (National Science Teachers Association) cómo poner en práctica el modelo de enseñanza de las 5E en el aula. Además, expone los antecedentes de los modelos de enseñanza constructivista, estudios que dan soporte al modelo, y cómo conectarlo con las habilidades del siglo XXI. En definitiva, un libro para aprender a ser más eficaz en el aula y a disfrutar más de los diferentes momentos de la enseñanza.
Ahora, gracias a la International Science Teaching Foundation también puedes disfrutar de este libro en español.
Conoce más de cerca al Dr. Rodger Bybee y su trabajo en esta entrevista en exclusiva para la International Science Teaching Foundation.
Entrevista al Dr. Rodger Bybee
¿Por qué crees que es importante enseñar ciencia a todos los niños?
Hay tantas cosas relacionadas con la ciencia en este siglo… Los asuntos y fenómenos importantes que observamos y experimentamos, que influyen a los ciudadanos —y a los científicos del futuro—, todos tienen una base científica. Creo que es muy importante para nuestros ciudadanos, ya sea en España, en Estados Unidos, o donde sea, poder desarrollar competencias y utilizar el trasfondo científico para hallar conceptos y aplicarlos a situaciones cotidianas, como por ejemplo en el campo de la salud y la nutrición, el medio ambiente y sus recursos, las amenazas del entorno natural… Sucesos que ocurren y leemos a diario en los periódicos. Y movilizarse, de tal manera que los ciudadanos puedan adquirir cierto conocimiento y comprensión de estas situaciones para que puedan así aplicar su propio conocimiento a situaciones reales.
¿Qué es un «momento de enseñanza»?
Un «momento de enseñanza» es cuando, en el contexto de las 5E, el docente hace algo que el alumno no espera. Este cree que va a ver una cosa, pero termina viendo otra muy distinta. En el mundo natural, un terremoto sería un momento de enseñanza relacionado con los fenómenos naturales, pero hacer que el docente cree algo inesperado en clase que dé pie a un conflicto cognitivo es algo más complejo. Por ejemplo, si al dejar caer algún objeto, este se mueve hacia arriba, el alumno dirá: «Pero ¿qué está pasando?». Entonces, tendrías un momento de enseñanza.
¿Y de qué forma utiliza el modelo de enseñanza de las 5E estos «momentos de enseñanza»? ¿Cuándo se dan y qué aportan estos momentos?
Hay dos factores que debemos destacar. La respuesta más concreta a tu pregunta se encuentra en la fase «Empezamos»: pensar algo que pueda captar la atención de los alumnos. Puede ser algo tan simple como una pregunta; también puede ser una demostración que se resuelva de forma inesperada. Este sería el primer paso. De este modo, el reto, uno de los propósitos que he intentado expresar mediante el modelo de las 5E, consiste en mantener esta motivación y unir las piezas para que el alumno pueda aprender aquello que intentas enseñarle.
En tu libro, comentas que cuando estabas diseñando el modelo de enseñanza de las 5E, lo que pretendías era comenzar con un modelo basado en la investigación, y empezaste con el Ciclo de Aprendizaje para el Estudio de Mejoras del Currículo de Ciencias (Science Curriculum Improvement Study). ¿Qué tipo de estudios hay detrás de este modelo? ¿Qué estudios nos sirven para verificar que modelos como el de las 5E realmente funcionan?
Los estudios a los que recurrí para el Science Curriculum Improvement Study (SCIS) se centraban en los resultados del aprendizaje: ¿Aprendían los alumnos aquello que salía en el Science Curriculum Improvement Study? Yo ya tenía experiencia docente con el SCIS. También conocía a Bob Karplus y a Mike Atkin, que habían realizado una serie de estudios sobre la lealtad a las diferentes fases del modelo. Básicamente se trataba de ver si los alumnos realmente aprendían, que al fin y al cabo es la cuestión educativa fundamental. Lo que yo aporté se resume en esta pregunta: ¿Qué fidelidad demostraba el profesor a la aplicación del modelo en clase a lo largo de tiempo?
¿Cuál crees que es el factor clave, el que realmente marca la diferencia entre un modelo de enseñanza tradicional basado en la transmisión de conocimiento, y modelos como el de las 5E? Es decir, si pudieras cambiar una práctica docente en la clase, ¿cuál crees que tendría un mayor efecto sobre la forma en que los docentes enseñan y los alumnos aprenden?
Esta pregunta es difícil porque es compleja. Desde mi punto de vista, primero habría que captar la atención del alumno, y después, sin tener que desarrollar el resto del modelo de las 5E, asegurarse de que el docente observa con atención cómo responden los alumnos al fenómeno que están tratando. Además, hay que escuchar a los alumnos y trabajar sobre sus ideas preconcebidas (sus «concepciones erróneas»), y ayudarles a reconstruir una forma de pensar y explicar los fenómenos que ocurren el mundo. Esta sería la respuesta breve.
Si me preguntas cómo el docente ayuda a los alumnos a reconstruir sus explicaciones, esto es todo un desafío. El alumno se percata de que su forma de explicar el mundo no es la adecuada, ya sea el fenómeno que ha observado u otro. Esto implica una reestructuración muy cuidadosa, casi clínica de su explicación, de forma que esta contenga una base científica. Esta sería una respuesta más elaborada.
Otra respuesta breve sería que soltar el sermón en clase no facilita que el alumno pueda reconstruir sus explicaciones. Debe existir una cuidadosa interacción entre el docente y los alumnos en clase, sobre todo cuando se trabaja directamente sobre un fenómeno: ya sea a través de una actividad práctica, utilizando tecnología educativa para promover la asimilación, o simplemente estableciendo un diálogo entre el docente y el alumno o entre los mismos alumnos, retándose mutuamente, y recapitulando para que vuelvan a expresarse de manera oral, explicando ese mismo fenómeno a sus compañeros de clase para ver hasta qué punto lo entienden, etcétera.
¿En qué medida el modelo de enseñanza de las 5E ayuda a que los docentes enseñen las habilidades propias del siglo XXI?
En primer lugar, cuestionémonos cómo ayuda el modelo de las 5E. Por un lado, los docentes son profesionales y la enseñanza es su mundo. Así, una de las razones por las que creo que el modelo se ha popularizado tanto es porque responde a sus preguntas e interrogantes: «Tengo que enseñar. ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo?». Pues captando la atención del alumno, explorando, explicando, etc. Esto, en parte, responde a la pregunta que se formulan los docentes.
Por otro lado, están las habilidades propias del siglo XXI. Tanto la adaptabilidad como la comunicación compleja, la resolución de problemas no rutinaria y el pensamiento sistemático, se presentan como resultados de enseñanza cuando se utiliza el modelo de las 5E, especialmente cuando el trabajo en grupos que se realiza en el aula implica que los alumnos estén mentalmente conectados. Así, tienen que adaptarse los unos a los otros y aprender a comunicarse; tienen que aprender a resolver problemas, o aplicar el pensamiento sistemático, etc.
ARTICULOS RELACIONADOS
BRILLANTE, ME INTERESA SEGUIR UNA PASANTIA CON USTEDES, ESTOY ACERCANDO LA CIENCIA A LA EMPRESA
Me parece fabuloso, motivar al alumno a aprender, moverlo activarlo, aprendera usar sus propias herramientas, al final el resultado sera un alumno pensante