La ISTF, miembro de la Coalición Mundial para la Educación
de la UNESCO

La alianza pretende impactar directamente en la formación de docentes de ciencias en países con problemas socioeconómicos.

La International Science Teaching Foundation (ISTF) se une a la Coalición Mundial para la Educación (GEC – por sus siglas en inglés), una plataforma multilateral dinamizada por la UNESCO que persigue garantizar la continuidad y la transformación educativa en países con dificultades socioeconómicas. La coalición opera en 112 países y ha puesto en marcha 233 proyectos, beneficiando a más de 400 millones de estudiantes y 12 millones de docentes.

La Coalición Mundial para la Educación nació en 2020 como respuesta a la crisis educativa generada por la Covid-19. Cinco años más tarde, su ámbito de acción ha evolucionado, aunque sigue dando prioridad a la respuesta en situaciones de crisis y a la resiliencia de educadores y estudiantes para avanzar hacia el objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).

Actualmente, más de 200 socios forman parte de la Coalición, entre los que se encuentra la ISTF, cuyos objetivos claros son: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todo el profesorado.

Como parte de su misión estratégica, la International Science Teaching Foundation confirma su compromiso para la mejora de la educación STEM a nivel global. Lo hará colaborando directamente con la Coalición Mundial para la Educación y aportará formaciones en materia de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas a docentes de educación secundaria en entornos vulnerables.

La capacitación ofrecida por la ISTF a estas comunidades buscará reducir la brecha digital, así como garantizar el acceso a materiales educativos de calidad, diseñados acorde con las últimas investigaciones en psicología cognitiva y del aprendizaje.

La ISTF contribuirá a los objetivos planteados por la Coalición a través de:

  • formación a docentes en zonas desfavorecidas con metodologías de enseñanza activas y centradas en la indagación,
  • recursos científicos digitales de gran calidad que pueden ser adaptados a contextos con escasa conectividad, usarse offline e incluso imprimirse,
  • estrategias y herramientas formativas informadas por la evidencia que capaciten a los futuros formadores de la comunidad educativa local.

Certificado de Excelencia en Educación Científica

En su labor por transformar la educación STEM, la ISTF otorga una distinción a aquellos centros educativos que apuestan por la educación informada por la evidencia científica y utilizan el proyecto Science Bits en las diversas etapas educativas.

¿Cómo aprendemos a leer?

El nuevo libro de Héctor Ruiz Martín es una guía esencial para maestros que quieren enseñar a leer con base en la evidencia científica.
Aprender a leer constituye un reto cognitivo extraordinario. Comprender el modo en que nuestra mente es capaz de lograrlo puede ayudarnos a orientar la enseñanza de la lectura para contribuir al desarrollo de esta competencia esencial.

Introducción a las funciones con Math Bits

La propuesta didáctica de Math Bits para introducir las funciones en secundaria se basa en la articulación de los diferentes registros y las representaciones de este objeto matemático (tablas, lenguaje verbal, gráficas, expresión algebraica). Además, se pone el acento en los significados y propiedades sin introducir capas de abstracción innecesarias antes de tiempo.






Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.