Aplicando la ciencia del aprendizaje

 

La colección «Educación basada en evidencias» que la editorial Graó y la International Science Teaching Foundation han impulsado para proveer al profesorado de información rigurosa sobre la ciencia que estudia el aprendizaje y contribuir así a fundamentar su tarea diaria ha acogido un segundo libro después del éxito de «¿Cómo Aprendemos? Una aproximación científica a la enseñanza y el aprendizaje» de Héctor Ruiz Martín.

Este segundo libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Contraportada

Por más de un siglo, los psicólogos han tratado de descubrir cómo funciona el aprendizaje, y también por el mismo tiempo, los educadores han mostrado interés en aplicar la ciencia del aprendizaje en la mejora de la educación. A lo largo de este período, los intentos de aplicar la ciencia del aprendizaje no tuvieron mucho éxito, principalmente porque la mayoría de las investigaciones sobre el aprendizaje no explicaban cómo se aprende cuando se realizan actividades en contextos significativos para la educación. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido interesantes avances en el desarrollo de esta ciencia que resultan excepcionalmente relevantes para la práctica educativa.

Este libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Influencia de los neuromitos en el entorno educativo

Influencia de los neuromitos en el entorno educativo.
Los neuromitos educativos serían aquellas simplificaciones, malentendidos o interpretaciones erróneas de los hallazgos científicos sobre el cerebro que se han aplicado para describir procesos específicos del aprendizaje y la enseñanza.

Aprender matemáticas

stem-banner-aprender-matematicas
Antes de plantearnos qué matemáticas queremos que aprenda nuestro alumnado, quizás deberíamos preguntarnos qué son las matemáticas.

Enseñar matemáticas

stem-banner-enseñar-matematicas
¿Enseñar matemáticas de cualquier manera implica que nuestro alumnado vaya a aprender matemáticas?

Qué es la educación STEM

La educación STEM es una forma de educación enfocada en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. El objetivo de la educación STEM es preparar a los estudiantes para un futuro en el que estas disciplinas sean cada vez más importantes. La educación STEM también busca fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, así como la colaboración y el trabajo en equipo.