Aplicando la ciencia del aprendizaje

La colección «Educación basada en evidencias» que la editorial Graó y la International Science Teaching Foundation han impulsado para proveer al profesorado de información rigurosa sobre la ciencia que estudia el aprendizaje y contribuir así a fundamentar su tarea diaria ha acogido un segundo libro después del éxito de «¿Cómo Aprendemos? Una aproximación científica a la enseñanza y el aprendizaje» de Héctor Ruiz Martín.

Este segundo libro trata de resumir las ideas fundamentales que, según Richard E. Mayer, todo docente debería conocer para respaldar sus decisiones educativas con base en las evidencias científicas disponibles. De forma muy oportuna, Richard E. Mayer organiza el libro alrededor de los tres grandes temas en que puede dividirse el objeto de estudio de la psicología educativa: el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.

El libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Contraportada

Por más de un siglo, los psicólogos han tratado de descubrir cómo funciona el aprendizaje, y también por el mismo tiempo, los educadores han mostrado interés en aplicar la ciencia del aprendizaje en la mejora de la educación. A lo largo de este período, los intentos de aplicar la ciencia del aprendizaje no tuvieron mucho éxito, principalmente porque la mayoría de las investigaciones sobre el aprendizaje no explicaban cómo se aprende cuando se realizan actividades en contextos significativos para la educación. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido interesantes avances en el desarrollo de esta ciencia que resultan excepcionalmente relevantes para la práctica educativa.

Este libro está dirigido a las personas que buscan un enfoque científico en su objetivo de ayudar a aprender. La premisa subyacente es que, si deseamos ayudar a las personas a aprender, nos resultará de utilidad tener algún conocimiento sobre cómo se produce el aprendizaje. Pero la ciencia del aprendizaje estaría huérfana sin la ciencia de la enseñanza y la ciencia de la evaluación. Por eso, el libro hace un repaso a los principales hallazgos con que la investigación educativa en su conjunto puede contribuir a la mejora de la educación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nanotecnología: ¿la solución a la sequía?

El artículo sobre divulgación científica de Clara Bosch Caro, ganadora del concurso Eureka Divulgadores 2024 en la categoría 2, presenta dos innovaciones tecnológicas que pueden mitigar los efectos de la sequía en nuestro país.

Introducción a las funciones con Math Bits

La propuesta didáctica de Math Bits para introducir las funciones en secundaria se basa en la articulación de los diferentes registros y las representaciones de este objeto matemático (tablas, lenguaje verbal, gráficas, expresión algebraica). Además, se pone el acento en los significados y propiedades sin introducir capas de abstracción innecesarias antes de tiempo.

researchED Pamplona: Resumen de la jornada

El 8 de noviembre de 2024, la Universidad Pública de Navarra (UPNA) acogió researchED Pamplona, el evento internacional más destacado sobre investigación y práctica educativa. La jornada contó con Héctor Ruiz Martín, Pablo Ruisoto, Fátima García Doval, Célia Oliveira, Caro Rueda y Juan G. Fernández como ponentes.

Cómo promover el desarrollo cognitivo de los más pequeños

¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros hijos a desarrollar su capacidad de aprender? Explora con Héctor Ruiz Martín algunas de las acciones más sencillas pero poderosas que la ciencia nos invita a realizar para contribuir al desarrollo cognitivo y emocional de los más pequeños.