
Conoce a los ponentes que participarán en esta edición
de researchED Madrid organizada por la
International Science Teaching Foundation (ISTF).

Neus Sanmartí
Neus Sanmartí (España) es profesora honoraria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y forma parte del grupo de investigación LIEC. Su principal campo de trabajo es la relación entre el aprendizaje de las ciencias y la evaluación, con énfasis en la relación entre investigación, formación inicial del profesorado y formación permanente. Es autora de diversos artículos y libros, entre ellos: Evaluar para aprender. 10 ideas clave y Evaluar y aprender: un único proceso.


Albert Reverter
Albert Reverter (España) es docente de educación infantil y primaria, con casi 30 años de experiencia. Desde 2009, desarrolla una labor de divulgación científica en medios de comunicación locales y nacionales bajo el nombre de El Efecto McGuffin. En 2015 creó el blog El McGuffin Educativo, con un enfoque exclusivo en la educación informada por la evidencia. Colabora con múltiples instituciones educativas impartiendo formaciones, ponencias y charlas, y también es coautor del MOOC (Massive Online Open Courses) «De la investigación al aula» (2021-2025) organizado por el Departamento de Cultura Científica de FECYT.



Dylan Wiliam
Dylan Wiliam (Reino Unido) es un investigador británico especializado en educación. Fue profesor de matemáticas de secundaria y posteriormente académico, ocupando cargos en la University College London y en la ETS de Princeton. Es reconocido mundialmente por sus estudios sobre evaluación formativa y cómo esta puede mejorar el aprendizaje. Autor del influyente libro Integrar la evaluación formativa en la enseñanza, ha trabajado también como asesor de políticas educativas y formador de docentes en numerosos países. Su enfoque se centra en estrategias prácticas que ayudan a los profesores a potenciar la participación y el progreso de todos los alumnos.


Mariana Morales
Mariana Morales (España) es consultora educativa especializada en evaluación formativa. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología), ha sido profesora de Secundaria y Bachillerato durante 15 años. Actualmente, trabaja con instituciones y centros educativos de toda España y Latinoamérica, y participa como docente en cursos universitarios de posgrado en diversas instituciones públicas y privadas. Ha colaborado con más de 90 centros educativos, acompañando regularmente a los docentes en su desarrollo profesional. Es coautora del libro La evaluación formativa y autora de La observación de aula. Un instrumento para la mejora educativa a través de la mirada y la escucha.



Juan G. Fernández
Juan G. Fernández (España) es biólogo y tiene más de quince años de experiencia como docente y tutor de Secundaria y Bachillerato. Antes de dedicarse a la docencia, trabajó en diversas instituciones de investigación.
Es el creador de Investigación docente desde donde divulga artículos y libros de referencia con el objetivo de acercar la investigación educativa a los docentes y familias. Es el autor de En blanco. Cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender y Educar en la complejidad. También es el coautor de La evaluación formativa.



Héctor Ruiz Martín
Héctor Ruiz Martín (España) es el director de la International Science Teaching Foundation. Investigador y divulgador especializado en la neurociencia y la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje, con un especial interés en su aplicación a los contextos educativos. En los últimos años ha trabajado en el diseño de materiales didácticos basados en la investigación sobre cómo aprenden las personas. Es autor de los libros ¿Cómo aprendemos a leer? Y cómo enseñar a leer según la ciencia, ¿Cómo aprendemos?, «Edumitos» Ideas sobre el aprendizaje sin respaldo científico, Conoce tu cerebro para aprender a aprender, Aprendiendo a aprender y Los secretos de la memoria.
Incorpora la educación informada por la evidencia a tu práctica educativa
ORGANIZA

La ISTF es una organización con sede en Londres, Reino Unido. Somos una entidad global comprometida con la mejora de la educación en las materias STEM. Colaboramos con docentes e investigadores expertos en la didáctica de las materias científico-tecnológicas. Nuestro objetivo es crear una comunidad internacional de profesionales de la educación STEM que respalden sus prácticas con el fundamento de la investigación científica.
PATROCINAN

Science Bits es un proyecto curricular para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria diseñado con base en la investigación en didáctica y en las evidencias sobre cómo aprendemos, con el objetivo de promover la motivación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Math Bits es un proyecto para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Educación Secundaria, basado en la investigación en didáctica de las matemáticas y en ciencias del aprendizaje, que contribuye a promover aprendizajes significativos en el aula.