
Conoce a los ponentes que participarán en esta edición
de researchED Pamplona organizada por la
International Science Teaching Foundation (ISTF).

Héctor Ruiz Martín
Héctor Ruiz Martín (España) es el director de la International Science Teaching Foundation. Investigador y divulgador especializado en la neurociencia y la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje, con un especial interés en su aplicación a los contextos educativos. En los últimos años ha trabajado en el diseño de materiales didácticos basados en la investigación sobre cómo aprenden las personas. Es autor de los libros ¿Cómo aprendemos?, «Edumitos» Ideas sobre el aprendizaje sin respaldo científico, Conoce tu cerebro para aprender a aprender, Aprendiendo a aprender y Los secretos de la memoria.

Pablo Ruisoto
Pablo Ruisoto (España) es psicólogo y doctor en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca. Actualmente es profesor titular de psicología, en concreto de las asignaturas de Aprendizaje y Memoria en el grado en Psicología, en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra. Dirige el grupo de investigación reconocido en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento (UPNA) y es responsable del proyecto de divulgación ConCiencia del Comportamiento.



Juan G. Fernández
Juan G. Fernández (España) es biólogo y tiene más de quince años de experiencia como docente y tutor de Secundaria y Bachillerato. Antes de dedicarse a la docencia, trabajó en diversas instituciones de investigación.
Es el creador de Investigación docente desde donde divulga artículos y libros de referencia con el objetivo de acercar la investigación educativa a los docentes y familias. Es el autor de En blanco. Cómo focalizar la atención, la memoria, y la motivación para aprender y Educar en la complejidad. También es el coautor de La evaluación formativa.



Célia Oliveira
Célia Oliveira (Portugal) es doctora en Psicología Experimental y Ciencias Cognitivas por la Universidad del Miño. Licenciada en Psicología con especialización en Psicología Educativa, inició su trayectoria profesional en el contexto de la intervención especializada para personas con trastornos del desarrollo intelectual. Actualmente es docente en la Universidade Lusófona – Centro Universitário de Porto. Paralelamente, ejerce como consultora técnica en contextos educativos y actividades de divulgación científica aplicada a la educación. Sus intereses y actividades de investigación se centran en los ámbitos de enseñanza y aprendizaje, memoria humana y aplicaciones educativas de la ciencia cognitiva.


Fátima García Doval
Fátima García Doval (España) es docente de Educación Primaria (especialidad en inglés, pedagogía terapéutica y audición y lenguaje). Es licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, y doctora en Investigación e Innovación Educativa con una tesis codirigida entre pedagogía y telecomunicaciones, centrada en la creación de comunicadores digitales accesibles para dispositivos móviles. Su investigación se reparte en tres áreas: accesibilidad, inclusión y diseño universal, especialmente mediante el uso de la tecnología; educación guiada por la investigación científica, e historia de la educación. Codirige el proyecto ACCEGAL para el uso de tecnologías móviles en comunicación aumentativa y estimulación cognitiva y es autora del libro La educación es otra historia.


Charo Rueda
Charo Rueda (España) es catedrática de Psicología y profesora de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Granada. Desde su creación en 2013, Charo es investigadora responsable del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del Desarrollo en el Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR. Es autora del libro Educar la atención con cerebro, así como de numerosas publicaciones científicas sobre los factores constitucionales y educativos que influyen en el desarrollo de la atención y la autorregulación durante la infancia.

Incorpora la educación informada por la evidencia a tu práctica educativa
ORGANIZA

La ISTF es una organización con sede en Londres, Reino Unido. Somos una entidad global comprometida con la mejora de la educación en las materias STEM. Colaboramos con docentes e investigadores expertos en la didáctica de las materias científico-tecnológicas. Nuestro objetivo es crear una comunidad internacional de profesionales de la educación STEM que respalden sus prácticas con el fundamento de la investigación científica.
COLABORAN

La Cátedra Aprender-Ikasi está alineada con el Instituto de Investigación Social Avanzada I-COMMUNITAS de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Constituye un marco de encuentro, reflexión y aprendizaje para la comunidad educativa de Navarra, consciente de la dimensión privilegiada que adquiere la escuela como reflejo del mundo en que vivimos y como herramienta fundamental al tiempo para la transformación de las personas y de la sociedad.

El colegio San Cernin destaca en Pamplona por su proyecto plurilingüístico, así como por su proyecto pedagógico basado en un sólido apoyo personal y emocional a cada alumno; en el trabajo diario para la convivencia positiva; en los excelentes resultados académicos y la permanente actualización pedagógica. Su oferta de Bachillerato es única en Navarra, con diez itinerarios, incluyendo Bachibac y Bachillerato Internacional Bilingüe.
PATROCINAN

Science Bits es un proyecto curricular para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en Educación Secundaria diseñado con base en la investigación en didáctica y en las evidencias sobre cómo aprendemos, con el objetivo de promover la motivación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Math Bits es un proyecto para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Educación Secundaria, basado en la investigación en didáctica de las matemáticas y en ciencias del aprendizaje, que contribuye a promover aprendizajes significativos en el aula.